miércoles

Esperemos que así sea

La quema de carbón “no quedara en carpeta” la afirmación la hace el ministro de Medio Ambiente, Francisco Domínguez Brito

La práctica constante quema de carbón en las montañas nacionales, en especial en áreas protegidas, es uno de los grandes retos que tiene y admite el Ministerio de Medio Ambiente, cuyo titular, Francisco Domínguez Brito, promete que no dejará en carpeta.

“Es un esfuerzo de cada día, trabajamos muy duro por desmantelar esta cultura que tanto daño hace a nuestros ecosistemas. Claro que tenemos limitaciones, claro que es una realidad ancestral, pero eso no significa que nos vamos a rendir, todo lo contrario”, advierte el ministro, respondiendo con ello a una historia publicada por Diario Libre en la edición del ayer, en la que se muestran imágenes de varios hornos que destruyen el área protegida del Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos, ambos ecosistemas dentro de la Reserva de la Biósfera Jaragua- Bahoruco-Enriquillo.

Domínguez Brito afirma tener todo un programa que ha denominado “la guerra contra el carbón” que contempla desde la prevención de la tumba de árboles, la persecución de la producción del carbón y romper con la cadena de comercialización.

Recuerda que la mayor parte del carbón que se produce en el país es exportado a Haití, donde el 75% de los hogares todavía lo usa en la cocción de los alimentos, según las estimaciones.

“No es un tema que vamos a dejar en carpeta, no es un asunto de operativos, es todo un andamiaje en el que estamos poniendo muchas energías, mucha voluntad y mucha entrega...por tanto una prueba que superaremos, por la sostenibilidad misma del país, por lo que pedimos apoyo y confianza”, dijo.

Se incautan de decenas sacos

El ministro de Medio Ambiente afirmó que cada semana su personal realiza jornadas donde se incauta de decenas de sacos de carbón, se destruyen muchos hornos y se previenen cantidades muy significativas de potenciales focos de producción de carbón.

Medio Ambiente preside sexta reunión convención Ramsar de países del Caribe

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales preside esta semana la sexta reunión del Comité Coordinador de la Iniciativa Regional de Humedales del Caribe para pasar revista sobre los avances logrados en la región centroamericana y El Caribe en la conservación, restauración y uso sostenible de los humedales de importancia internacional (Ramsar).

La reunión se desarrolla desde hoy hasta el viernes 25 con diversos foros, ponencias y una visita a los humedales de Nigua y San Cristóbal, para palpar la experiencia en la restauración de ese ecosistema por parte del Ministerio de Medio Ambiente.

En esta ocasión, los delegados de Belize, Jamaica, Cuba, Bonaire, Grenada, Suriname y la República Dominicana discutirán los planes del proyecto para los próximos tres años que habrán de ejecutarse en cada país con la colaboración financiera de la cooperación alemana.

Además de las acciones de conservación y restauración de los humedales, el proyecto contempla la integración de las comunidades cercanas o alrededor de esos ecosistemas mediante la ejecución de estrategias para el uso sostenible en beneficio de los pobladores.

Una nota de la institución ambiental informó que en la actualidad la República Dominicana tiene cuatro humedades en la lista Ramsar y tres en proceso de solicitud para ser reconocidos como de importancia internacional.

Agrega que los reconocidos son el lago Enriquillo con su isla Cabrito, en la provincia Bahoruco; los manglares del Bajo Yuna, provincia Duarte; el refugio de Vida Silvestre Laguna Cabral o Rincón, en el municipio Cabral, provincia Barahona y, recientemente, fueron reconocidos los humedades de Parque Nacional Jaragua.

La Convención Ramsar
La Convención Ramsar fue firmada en Irán el 18 de enero de 197 y su principal objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales, gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo.

lunes

Plantas a la carta de colores ?

El estudio de un pigmento natural permite decidir el color de decenas de cultivos, incrementando al mismo tiempo, sus propiedades alimenticias y médicas

En el reino vegetal, los colores no actúan únicamente como un aviso de potencial peligro o muestran algunas propiedades nutricionales. Los pigmentos atraen a los insectos polinizadores, protegen a las plantas contra las enfermedades, confieren beneficios para la salud y se utilizan en las industrias alimentaria y farmacéutica. 

Ahora, un nuevo estudio realizado en el Instituto Weizmann y publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, ha allanado el camino a numerosos usos potenciales de las betalaínas, los pigmentos rojo-violeta y amarillo, conocidos por sus propiedades antioxidantes y que se utilizan comúnmente como colorantes alimentarios.

Las betalaínas, presentes principalmente en las remolachas y las buganvillas, son relativamente raras en la naturaleza y hasta hace poco, su síntesis era poco conocida.

El equipo de expertos, liderado por Asaph Aharoni, analizó dos plantas productoras de betalaínas: la remolacha y la flor dondiego de noche (Mirabilis jalapa). Mediante secuenciación de ARN y otras tecnologías avanzadas, los científicos identificaron un gen previamente desconocido involucrado en la síntesis de betalaínas.

Para probar sus hallazgos, señalan en el estudio, primero modificaron genéticamente levadura para que produzca betalaínas y luego dieron un paso más allá llevando a cabo una tarea similar de ingeniería en plantas comestibles que normalmente no producen estos pigmentos.

miércoles

100 años de calentamiento global en 35 segundos

Este vídeo muestra cómo las temperaturas de los países han variado a través de los años desde el 1900 hasta 2016, una muestra de los efectos del calentamiento global.

El vídeo es un círculo de temperaturas promedios publicadas por diferentes países en orden alfabético desde Afghanistán hasta Zimbabwe.

Los intentos por descontaminar el río Ozama no han dado resultados

El retiro de 23 embarcaciones el pasado lunes de los ríos Ozama e Isabela constituye un gran paso en la dilatada meta por sanear ambos afluentes que llevan más de medio siglo de constante contaminación.

Así lo exponen los representantes de las entidades estatales que, por siete meses, participaron en los trabajos de retirar los barcos abandonados, y así lo cree el ambientalista Eleuterio Martínez al repasar los varios planes que desde el gobierno y la sociedad civil se han ideado para recuperar ambos afluentes, sin que hayan prosperado a la fecha.
El ambientalista es uno de los principales defensores del Cinturón Verde de Santo Domingo, zona creada por el decreto 183-93 de 1993 con el propósito de proteger los ríos, arroyos y demás fuentes de agua en el entorno del Gran Santo Domingo.

“El desguace y anclaje de embarcaciones ha sido una de las fuentes de contaminación más fuertes que han tenido esos ríos. Fue uno de los problemas más serios en la década del 80, pues muchos de esos barcos ni siquiera se sabe quiénes lo trajeron”.

Recuerda que para los 90´, el gobierno de Joaquín Balaguer hizo intentos por sacar las embarcaciones, pero no se pudo porque, primero no aparecían equipos, y luego, no se sabía a dónde llevarlos. La iniciativa de Balaguer incluyó el desalojo por decreto de los barrios La Zurza y La Ciénega, para liberar los afluentes de los desechos que le vertían esas barriadas de la zona norte.

Pero los planes por descontaminar el Ozama, afluente de 142 kilómetros que nace en la Loma Siete Pico, en el municipio Peralvillo, Monte Plata, y desemboca en San Souci, datan de muchos años atrás.

Los planes
En 1959 el dictador Rafael Leónidas Trujillo decidió construir un proyecto habitacional para reubicar a los habitantes de Los Guandules, Guachupita y La Ciénega, también con propósito de descontaminar esos ríos.

ALREDEDOR DE 110 MANATÍES VIVEN EN AGUAS DOMINICANAS

P rimer censo de manatíes en República Dominicana utilizando tecnologías novedosas. Dos experimentados pilotos de drone, Rachel Plekaniec y ...