lunes

PLATOS Y OTROS ENVASES A PARTIR DEL SARGAZO


La empresa Algeanova ha creado una barcaza para recoger las enormes cantidades de algas marinas en la zona de Punta Cana y busca desarrollar materiales desechables biodegradables y sustituir el plástico.

Las cálidas y verdosas aguas de la zona este del país han sido invadidas por un gran cúmulo de algas marinas desde hace algunos años, una situación que ha generado preocupación en algunos representantes del sector turismo.

Esa problemática para el sector hotelero condujo a Manolo Despradel y su socio francés René Munier a la invención de una máquina capaz de recolectar el sargazo, como es conocida esta alga marina, y mantener libres de la plaga alrededor de 12 kilómetros de playa utilizados por los hoteles de la zona de Punta Cana, donde están establecidos con su compañía Algeanova.

Se trata de una barcaza con un motor de doce cilindros, el cual tiene una potencia para movilizar siete bombas hidráulicas que se utilizan para recoger el sargazo de las costas.

Aunque las partes como el motor y los sistemas hidráulicos no fueron propiamente inventados por el grupo Algeanova, la idea de agrupar todos los elementos en una barcaza les valió el premio de Tecnología Apropiada por parte de la Oficina Nacional de la Propiedad Intelectual (ONAPI).

“Hace como cuatro o cinco años que esto está pasando y comenzamos a buscar soluciones para presentárselo a la industria hotelera. Lo primero que concebimos fue la barrera que prevé que el sargazo no llegue a la orilla”, explica Despradel, gerente general de Algeanova, sobre los inicios del proyecto.

La embarcación, con capacidad para cargar hasta 60 mil libras del sargazo, según su densidad, funciona como una recolectora agrícola con un sistema hidráulico y una cinta transportadora que recoge las algas de la superficie marina.

Despradel narra que cuando concibió el proyecto junto a su socio Munier, buscaron asesoría de un grupo de expertos en este tipo de tecnología en Polonia con quienes trabajaron en conjunto y les ayudaron “a compactar las ideas”.

SALVEMOS EL OTRO YAQUE


Diversos estudios han sido realizados por expertos extranjeros. Varios diplomados han sido impartidos a técnicos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) de las provincias Pedernales, Barahona, Bahoruco, Independencia, San Juan y Azua; todo con el fin de tener un diagnóstico acabado de la situación del principal proveedor de agua de la región: el río Yaque del Sur.

Hasta el momento no se ha pasado de la literatura y del diagnóstico.

Han faltado acciones para detener la avanzada erosión del más importante río de la región suroeste del país.

Esa dramática situación preocupa cada vez más a actores locales y regionales por el continuo deterioro, así como la degradación del río, mientras se ve cada vez más cerca la construcción de la presa Monte Grande.

Los estudios, muchos de los cuales aún se encuentran en proceso de organización de los datos sobre la impactante situación del Yaque del Sur, que involucra tanto a áreas públicas como privadas, servirán a una eventual intervención del afluente.

Hace algunas semanas un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad Brigham Young (BYU), localizada en Provo, Utah, Estados Unidos, estuvo realizando un estudio en el río , sumado al diplomado impartido hace un año, dirigido a los técnicos del Indrhi de la zona, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Pero, muy a pesar de los estudios efectuados, no se termina adoptar las medidas para evitar una futura y completa desaparición del río Yaque del Sur, el cual sirve de fuente para el regadío de miles de tareas destinadas a la producción agrícola, el ganado y el consumo doméstico.

jueves

HUMEDALES PARA UN FUTURO URBANO SOSTENIBLE

2 de Febrero “Día Internacional de los Humedales”. ¿Sabías que existe un tratado intergubernamental que ofrece el marco para la conservación y el uso racional de estos espacios y sus recursos? Se llama Convención sobre los Humedales o Convención de Ramsar, pues se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971, entrando en vigor en 1975.

A la fecha, según datos de la convención, “casi el 90% de los Estados miembros de las Naciones Unidas de todas las regiones geográficas del planeta se han adherido al tratado, pasando a ser Partes Contratantes”.

Estas ‘partes’ se encargan de identificar humedales adecuados para ser incluirlos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, conocida como la Lista de Ramsar.

República Dominicana cuenta con cuatro sitios en la lista: el Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos, el Parque Nacional Manglares del Bajo Yuna, el Refugio de Vida Silvestre Laguna Cabral o Rincón y los humedales del Parque Nacional Jaragua.

El lema para el Día de los Humedales 2018 es “Humedales para un futuro urbano sostenible” y se busca con él destacar los muchos beneficios que estos aportan a las ciudades.


“Los humedales pueden actuar como esponjas gigantes que absorben el agua de las inundaciones: ríos, estanques, lagos y marismas absorben y almacenan lluvias abundantes. En las ciudades costeras, las marismas de aguas salada y los manglares constituyen un amortiguador contra las mareas de tempestad”, destaca, entre muchos otros aportes, la Convención.

UNA PROPUESTA PARA REGULAR EL USO DE BOLSAS PLÁSTICAS EN REPÚBLICA DOMINICANA

El biólogo dominicano Peter Sánchez propone el uso de la fibra de coco, muy abundante en el país, para fabricar bolsas biodegradables.

A través de la página www.change.org, la mayor plataforma de peticiones del mundo, el biólogo dominicano Peter Sánchez lanzó la propuesta “Prohibamos las bolsas plásticas en República Dominicana”. Desde su publicación, el 3 de noviembre de 2017, ha conseguido unas 5,600 firmas de personas que apoyan la iniciativa. 

Listín Diario conversó con él por vía electrónica para conocer qué  propone como alternativa a una problemática ecológica y social que ha dado paso a un movimiento global cuya  meta es que se prohíba o regule el uso de bolsas plásticas no biodegradables. 

Licenciado en Biología y diplomado en turismo sostenible, Sánchez se desempeñó durante seis años, hasta 2014, como administrador del Santuario de Mamíferos Marinos Bancos de La Plata y de La Navidad y fue miembro de la Armada de República Dominicana por 12 años.

¿En qué fundamentas la propuesta “Prohibamos las bolsas plásticas en República Dominicana”?

Es como digo en la solicitud de la plataforma: Las fundas plásticas se fabrican con polietileno, un producto derivado del petróleo. Las fabricadas en República Dominicana demandan que los fabricantes o importadores de las materias primas compren dólares, creando presión en el mercado de divisas.

Estas fundas de polietileno no son biodegradables, por lo contrario, son altamente contaminantes y muy resistentes, por eso duran cientos y hasta miles de años en descomponerse. Mientras tanto, si entran en el drenaje público o alcantarillado contribuyen a taparlo, luego tenemos las inundaciones de las vías, con tres gotas de lluvia. ¿Quién no ha visto un carro o guagua quedada en un charco o lago en República Dominicana? 

Los plásticos generan el 90% de la basura marina, sostiene el Pnuma.

ALREDEDOR DE 110 MANATÍES VIVEN EN AGUAS DOMINICANAS

P rimer censo de manatíes en República Dominicana utilizando tecnologías novedosas. Dos experimentados pilotos de drone, Rachel Plekaniec y ...