lunes

La NASA recomienda esta planta para purificar el aire interior de tu casa

En medio de una serie de políticas públicas para mejorar la calidad del aire, como restricción vehicular y control de las emisiones de las industrias- pequeñas medidas pueden contribuir a revertir la creciente contaminación atmosférica.

Se trata de la presencia de plantas, las que además de tener características estéticas y curativas para dolencias de la salud, tienen un rol fundamental: purificar el aire. Y la NASA encontró una que tiene más propiedades para hacerlo: el potus.

Nativo del sudeste asiático, la planta puede trepar por las ramas de árboles de hasta 20 metros de altura. Sus hojas son perennes, lo que quiere decir que no se caen en el otoño. Puede encontrarse en distintas variedades, con hojas verdes claras, verdes oscuras o manchadas de blanco y amarillo.

La propiedad por la que destaca: actúa sobre la contaminación ambiental en interiores eliminando tres elementos tóxicos que pueden estar presentes en la atmósfera y ser muy perjudiciales para la salud.

Formaldehído, uno de los elementos presentes, es uno de los principales causantes de cáncer. Otro es el xileno, componente muy nocivo que puede llegar a causar dolor de cabeza, náuseas, e incluso problemas en el sistema nervioso u órganos hematopoyéticos. También actúa sobre el benceno, sustancia que en grandes dosis puede llegar a provocar la muerte; y en menor proporción podría causar somnolencia, mareos o taquicardias.


Para conservar el potus en buen estado, se recomienda regarla una vez a la semana, cuando la tierra se sienta seca al tocarla. Debe recibir luz indirecta, de lo contrario se quemará, y estar a una temperatura entre 17 y 30º. Fuente: diarioecologia

martes

Impacto de las inundaciones en República Dominicana

La tala indiscriminada de árboles para la elaboración de carbón constituye uno de los problemas que padecen las principales comunidades de la provincia Independencia, principalmente las ubicadas en la zona montañosa.

Sus munícipes advierten que las montañas se están quedando peladas producto de la depredación a que están siendo sometidas por haitianos y dominicanos, que han poblado los sitios abandonados por los comunitarios que se han visto en la necesidad de emigrar por falta de sustento.

Un comerciante llamado Marcos Lopez retrató el panorama de la zona fronteriza, producto de que las últimas generaciones ya no tienen interés en cultivar la tierra por falta de agua y apoyo económico, por lo que están siendo depredados de manera irracional para la fabricación de carbón que comercializan en Haití. Recordó que en la década del 70, para ver personas en algunas zonas, había que acercársele mucho porque los árboles las cubrían, pero expuso que ahora ya eso no sucede, y desde lugares distantes se pueden ver. Sostiene que en ocasiones los depredadores cortan la madera y se la llevan a Haití. Quilvio Mateo de la Fundación El Edén, precisó que los árboles más importantes de esa zona están siendo cortados de forma indiscriminada.

Citó que el Guaconejo lo cortan para exportar a Francia para elaborar  perfume, y que  le están echando químicos para secarlos. Manifestó que al llamado palo amargo le quitan la cáscara para hacer mabí con lo cual se seca.  El pastor Yorkis Novas señaló que no solo están cortando los árboles, sino que los están sacando de raíz con un pico. 

Mientras, Pedro Cano, del Servicio Jesuita, apuntó que en Independencia hay un nivel de desempleo de un 68.88%. Dijo que las recaudaciones de Aduanas no se quedan allí, y que lo único que recibe son 300 mil pesos anuales por el impuesto de rodaje, ya que por el sitio pasan 90 patanas diarias. Sostiene que el mercado binacional, que es fuente de empleo y riqueza, no está regulado, ni cuenta con las condiciones adecuadas de seguridad y  sanitaria.

Cuando se elimina un bosque y el terreno es destinado, por ejemplo, a la explotación agrícola o ganadera, disminuye en gran medida la capacidad de la superficie terrestre para controlar su propio clima y composición química.

miércoles

La gran energía renovable del mar

Cuando hablamos de energía marina nos referimos a la energía generada por el movimiento de las olas y las mareas, que se puede convertir en energía eléctrica, es una forma de aprovechar el potencial energético de los océanos al igual que la energía termo-oceánica. Para que este proceso sea efectivo, es necesario que la amplitud de la marea sea como mínimo de cinco metros, así que es importante la profundidad del océano, por lo que sólo existe un número limitado de lugares en todo el mundo en que las condiciones de la marea son adecuadas para su explotación energética.

En muchos lugares del mundo y especialmente en Asia donde la demanda de electricidad crece rápidamente cada año, se están desarrollando diversos planes para la construcción de centrales eléctricas que utilizan energía marina. En el 2000, se instaló en Escocia la primera central eléctrica comercial que producía energía a partir de las olas de marea. Corea del Sur construyo la “Central Eléctrica de Marea Sihwa” para el 2009, esta fue la central más grande del mundo los países de rápida expansión tales como China e India también se encuentran entre los que investigan el uso comercial de la energía generada por las olas y la marea.

El Centro Europeo de Energía Marina (EMEC) se inauguró en Orkney en Escocia en el 2004 y se encarga de evaluar potenciales generadores de energía de olas. Los funcionarios de la UE estiman que la energía obtenida del mar generará electricidad suficiente para abastecer casi un millón de hogares en el mundo industrializado.

España no se queda atrás, la localidad cántabra de Santoña es pionera en la investigación de esta energía, al haberse instalado allí una de las primeras plantas de energía de las olas de Europa. La comunidad autónoma española con mayor potencial en este tipo de energía es Galicia.

La energía marina tiene múltiples ventajas ambientales, porque los mecanismos no se colocarían donde se desarrolla la actividad pesquera, sino más lejos y tampoco tiene efectos negativos para el medio ambiente además no afea el paisaje porque los aparatos que se utilizan están colocados a gran distancia de la costa.

viernes

En el futuro cultivaremos nuestros propios alimentos en casa

Cuando las cosas -aparentemente- eran más sencillas y puras. Una mirada que parece -y sólo parece- alejada de la tecnología que nos rodea por todas partes. 

Sin embargo, como prácticamente toda actividad humana, el desarrollo de la agricultura está necesariamente ligado a los avances tecnológicos ya desde las primeras evidencias arqueológicas de cultivos en distintas zonas del mundo durante el Neolítico. 

Por rudimentaria que nos parezca en nuestros días, la utilización de la rueda, la incorporación de los arados y los animales de tiro o, muy posteriormente, los motores, son verdaderas revoluciones tecnológicas que hicieron avanzar la agricultura y, con ello, la posibilidad de un mayor desarrollo demográfico y la creación de sociedades cada vez más complejas.

La importancia que la agricultura ha tenido a lo largo de la historia de nuestra especie ya era reconocida en textos legales tan antiguos como las “Partidas” de Alfonso X el Sabio (se terminaron de redactar alrededor del años 1265), donde mencionaba a los campesinos como aquellos “que labran la tierra e fazen en ella aquellas cosas por las que los hombres han de vivir y mantenerse”. El problema es que con una población mundial que sobrepasa los 7.000 millones de personas y cada vez más concentrada en las ciudades, aquellos “que labran la tierra” son cada vez menos, por lo que “vivir y mantenerse” puede ser complicado. Afortunadamente la tecnología, una vez más, puede echarnos una mano.

La Superluna podría brillar hasta un 16% más que la Luna llena promedio

Separe sin dudarlo la fecha del próximo 14 de noviembre de 2016 y, siempre que el clima lo permita, contemple nuestro satélite mientras asoma —es el mejor momento, dada su cercanía al horizonte y los múltiples elementos para comparar su tamaño—. ¿La razón? Una excepcional superluna engalanará la prima noche de este lunes.

Diez horas y media antes de la puesta del Sol, la Luna estará a unos 356,536 kilómetros de la Tierra, en su menor distancia en casi siete décadas, de manera específica desde el 26 de enero de 1948, cuando se colocó, en aquella ocasión, a 356,492 km.

Las superlunas, no obstante presentar credenciales con cierta periodicidad, pocas veces ocurren a tan escasa distancia.

¿Un motivo extra? No se producirá un acercamiento superior hasta el 25 de noviembre de 2034, cuando la Luna se situará a una distancia de 356,472 km, la menor desde los inicios del siglo 20.

jueves

El próximo 19 de noviembre se realizará la primera edición de Quelonios Festival, en la playa El Valle, en Samaná.

El próximo 19 de noviembre se realizará la primera edición de Quelonios Festival, en la playa El Valle, en Samaná.

Quelonios Festival consiste en un evento que pretende ser un altavoz de concientización para  los jóvenes y familias en favor de la conservación del medio ambiente, el entorno marino, especialmente, el de las tortugas.

Durante todo un día y desde las 11 de la mañana, artistas musicales, artesanos y expertos medioambientales ofrecerán  charlas donde expondrán   la realidad de la situación medioambiental de la República Dominicana.

Además se harán  debates sobre el estado de los mares y los residuos costeros en la Isla, con especial atención a la Bahía de Samaná,  y por otro lado se abordará la situación de las tortugas y su desove en las playas.

ALREDEDOR DE 110 MANATÍES VIVEN EN AGUAS DOMINICANAS

P rimer censo de manatíes en República Dominicana utilizando tecnologías novedosas. Dos experimentados pilotos de drone, Rachel Plekaniec y ...