El
agua del Caribe inundó la región desde Venezuela hasta el noroeste de Brasil en
dos ocasiones, cada vez durante menos de un millón de años, según han
descubierto científicos del 'Smithsonian Tropical Research Institute', en
Estados Unidos.
Un
diente de tiburón, parte de un camarón y otros organismos marinos microscópicos
revelan que a medida que los Andes se elevaban, el Amazonas Oriental se hundió
dos veces hace millones de años.
El
agua del Caribe inundó la región desde Venezuela hasta el noroeste de Brasil en
dos ocasiones, cada vez durante menos de un millón de años, según han
descubierto científicos del 'Smithsonian Tropical Research Institute', en
Estados Unidos.
"Registros
de polen de pozos de petróleo en el este de Colombia y afloramientos en el
noroeste de Brasil muestran claramente dos eventos de corta duración en los
cuales el agua del océano inundó lo que ahora es la parte noroeste de la cuenca
amazónica", afirma el investigador Carlos Jaramillo, del 'Tropical
Research Institute' y autor principal del estudio, publicado esta semana en
'Science Advances'.
"Los
geólogos están en desacuerdo sobre el origen de los sedimentos en esta área,
pero ofrecemos pruebas claras de que son de origen marino y que los eventos de
inundación fueron bastante breves", afirma Jaramillo, cuyo equipo fechó
los dos eventos de inundación entre hace 17 y 18 millones de años y entre hace
16 y 12 millones de años. Varias interpretaciones controvertidas de la historia
de la región incluyen la existencia de un mar grande y poco profundo que cubrió
el Amazonas durante millones de años, un megalago de agua dulce, ríos de
tierras bajas desplazados ocasionalmente inundados por el agua de mar,
frecuentes incursiones de agua de mar y longevos metalagos marinos, los cuales
no tienen ningún análogo moderno.
Jaramillo
reunió a un equipo diverso del Smithsonian y la Universidad de Illinois en
Urbana-Champaign; la Corporación Geológica Ares; la Universidad de Birmingham
(Reino Unido); la Universidad de Gante (Bélgica); La Universidad del Norte
(Colombia); la Universidad de Alberta (Canadá); Universidad de Zurich (Suiza);
Ecopetrol, S.A; Hocol, S.A; el Real Instituto Holandés para la Investigación
del Mar en la Universidad de Utrecht; 'University of Texas of the Permian
Basin' (Estados Unidos) y el 'Naturalis Biodiversity Center' (Países Bajos).
Juntos
examinaron pruebas que incluyeron más de 50.000 granos de polen individuales
que representan más de 900 tipos de polen de núcleos de perforación de petróleo
de la región de Saltarin de Colombia y encontraron dos capas distintas de polen
marino separadas por capas de tipos de polen no marinos.
También detectaron varios fósiles de
organismos marinos en la capa inferior: un diente de tiburón y un camarón
mantis. "Es importante entender los cambios en el vasto paisaje amazónico
que tuvieron un efecto profundo, tanto en la evolución como en la distribución
de la vida allí, como en los climas modernos y antiguos del continente",
concluye el profesor Jaramillo.
Fuente: Naturaleza
No hay comentarios:
Publicar un comentario